Últimamente irse de Erasmus está en boca de todos.
Estudiar en el extranjero, salir de fiesta, recibir una beca… Sin duda alguna, irse de Erasmus no es simplemente eso.
2 meses han pasado ya desde que llegué de Brasil.
Después de unas navidades inmejorables con la familia y amigos, vuelve un poco la rutina y a lo mismo de siempre: las clases, exámenes, etc.
Ahora es cuando comienzo a vivir la llamada depresión post erasmus. Que sí… que no tienes las facilidades que tienes en casa, ¿pero no es esa independencia lo mejor de todo?
Si realmente se te pasa por la cabeza irte de Erasmus, creo que este es tu artículo. A través de mi experiencia en Brasil te voy a contar tanto lo bueno como lo malo, para que te ayude a tomar la decisión adecuada: irte.
Antes de empezar el post me gustaría hacerte una pregunta:
¿Cuál es el mayor impedimento para irse de erasmus?
Tengo muchísimos amigos que les encantaría ir, pero ni siquiera la piden. Aunque peor aún son aquellos a los que se la dan, y a la hora de la verdad deciden no ir.
Es que no se puede ir de erasmus con novio, es que me da miedo, es nunca he viajado tan lejos…
Diversas razones que al final siempre acaban siendo lo mismo: excusas.
Hoy quiero ir más hacia allá. Intentar hacerte ver el porqué es increíblemente bueno vivir una experiencia inolvidable fuera de tu zona de confort (ya sea irse de Erasmus, trabajar en otro país o hacer un viaje solo).
Qué es Erasmus o cuáles son los requisitos para irse de Erasmus
Erasmus es un programa de intercambio para los estudiantes de la Unión Europea.
Cada universidad suele tener acuerdos con otras Universidades de Europa, de modo que facilite el convenio académico y puedas cursar sin problema un cuatrimestre o un curso en el lugar de destino.
Aunque para mí, es algo más que lo meramente académico. Para mí es una experiencia necesaria que deberían vivir la mayoría de estudiantes hoy en día, ya que el sistema educativo deja mucho que desear.
Es una oportunidad para vivir en un país diferente, conocer una nueva cultura, hacer amigos y viajar como nunca antes lo habías hecho.
Ahora bien, si esto es tan guay, ¿por qué todo el mundo no se puede ir?
Existen algunos requisitos exigibles a la hora de pedir una beca Erasmus, entre los cuales se encuentran:
- Ser español o tener la nacionalidad Española o de algún otro país Europeo (o que forme parte del programa).
- Estar matriculado en la Universidad y cursando un título oficial.
- Se necesitarán un mínimo de créditos exigido por cada Universidad. Por eso mismo se suele hacer los erasmus en cuarto o tercero, y no en primero o segundo.
- No haber obtenido otra beca Erasmus (12 meses) con anterioridad durante el grado que se está cursando.
- El expediente académico. Dependiendo de las plazas disponibles y las solicitudes de cada grado en cada Universidad, la nota jugará un papel importante a la hora de poder acceder a la beca.
Además de todo esto que serían los requisitos básicos para irse de Erasmus, está el idioma. Dependiendo de la Universidad y el país de destino te pueden exigir un nivel mínimo del idioma (normalmente un B1, B2 de inglés o un B1 otros idiomas como el francés, alemán o italiano).
Por lo tanto, si aún te queda tiempo para poder pedir la Erasmus, te aconsejo que vayas obteniendo un título de idioma, ya que no solo te abrirá las puertas para acceder a las plazas, sino que puntúa positivamente para la nota final por la cual se escogen los elegidos.
Algunas becas adicionales para irse de Erasmus
Uno de los problemas que pueden surgir a la hora de irse de Erasmus es el tema económico. Normalmente, las becas que da el Estado Español no son suficientes para costearse la estancia, el cual es mayor el problema si hablamos de Erasmus Mundus.
Aunque la cantidad de dinero varíe en función del país de destino (como es lógico), a veces se queda corto.
Por esto mismo, he decidido poner algunas becas adicionales que se pueden pedir y que te pueden ayudar para afrontar tu experiencia Erasmus.
- Becas Iberoamericanas del Banco Santander (por si quieres ir a Sudamérica).
- Becas del Ministerio (en función de nivel de idioma sobre todo).
- Algunas becas en función de la Comunidad Autónoma (País Vasco por ejemplo).
Esta lista es una de las cosas que me hubiese gustado saber antes de irme de Erasmus, ya que cuando oía que había gente que gracias a la beca Santander recibía 1.000 euros al mes me quedé flipado.
No me enteré de nada ni pedí ninguna, así que espero que no te pase a ti 😉
7 motivos por los que deberías irte de Erasmus cuanto antes
1.- Sales de la rutina
Se acabó el encontrarte estancado, hasta los mismísimos de hacer todos los días lo mismo.
Clases, estudiar, ver a las mismas personas, andar el mismo trayecto de casa a la universidad, coger el bus…
Vivir en otro país te dará la oportunidad de evadirte de todo.
Sí, absolutamente todo.
Olvidar cada uno de los problemas que tenías antes de partir, empezar una nueva vida. Volverás a sentir el día a día, disfrutar de los pequeños momentos.
Realizar una “cena española” con tus compañeros de piso (esas que siempre se te pegará la tortilla y echas la culpa a la sartén… aunque sea la primera vez que haces una tortilla )
Recorrer 12 horas de bus con tu mochila para visitar algún nuevo país.
¿No te parece increíble lo que aprovechas el día cuando estás de viaje?
¿Por qué?
Por ejemplo, si estás 4 días en Praga, probablemente no volverás a esa ciudad, de modo que aprovechas cada segundo que pasas allí para visitar lo máximo, conocer lugares, etc.
Esa sensación de tener que aprovechar cada día al máximo, porque en pocos meses estarás de vuelta. Y es que, a veces, se nos olvida que nuestro tiempo aquí es limitado. Siempre acabamos volviendo al «piloto automático» por la propia rutina que hemos creado.
2.-Conoces un poquito más del mundo y empiezas a abrir tu mente
Prepárate para conocer a gente de cualquier parte del mundo y tener la oportunidad de vivir sumergido en una nueva cultura.
Una de las mayores satisfacciones al irse de Erasmus es volver con más de un país tachado de tu lista de 100 cosas que hacer antes de morir.
Conocí gran parte de Brasil (aún me queda el norte, será otro viaje pendiente jeje). Aunque también tuve la oportunidad de visitar Uruguay y Argentina.
Al salir de tu pequeña burbuja te das cuenta de que todo aquel modelo de realidad que habías creado no tiene por qué ser verdad.
Te enriqueces y ves todo de una forma totalmente diferente, más crítica. Empiezas a crear un criterio más amplio, a redefinir tus ideas.
3.- Te encuentras a ti mismo
Por orden general, va a ser de las primeras veces que vas a tener tanto tiempo para pasarlo contigo mismo. Vas a tener más tiempo libre que en cualquier otro año de carrera (no tienes tantas obligaciones de todo tipo).
No te dediques a emborracharte únicamente. Aprovéchalo, dedícatelo a ti mismo, haz cosas, fórmate, lee libros de temas que te interesen, experimenta, prueba.
Descubre quién eres realmente.
Intenta realizar deportes locales, bailes o tocar algún instrumento típico del país. Cualquier cosa.
No te levantes a las dos del medio día si tienes las clases por la tarde, no seas idiota 🙂
Si además, haces este viaje solo, tendrás la oportunidad de disfrutar contigo mismo. De hacer lo que te dé la real gana en cada momento.
Tú eres el único dueño de tu tiempo, quién decide si esto sí o esto no.
4.-Aprendes absolutamente de todo
Si eres de los que nunca han salido de casa para ir a la Universidad, tendrás que apañártelas para cocinar, limpiar, lavar…
Cosas muy simples (o no tanto) que son necesarias cuando no estás en casa. Será un auténtico desafío, además de echar mucho de menos a tu madre para un planchado de camisa 😉
En el tema académico, por lo general, el modo de enseñanza es completamente diferente. En mi caso, la universidad era algo más fácil en nivel de dificultad. Pero eso sí, he aprendido mucho más.
Era todo mucho más práctico: trabajos, exposiciones, etc.
Un poco alejado del modelo tradicional que seguimos aquí en España.
Al tener más tiempo de lo normal, lo dediqué a realizar cursos de bolsa y marketing digital, dos temas que me están interesando mucho últimamente (además de aprender todo con respecto al blogging y poder lanzar este blog).
Además de todo esto, me llevo un nuevo idioma: el portugués.
¿Increíble, verdad?
5.-Creces personalmente
El simple hecho de salir de tu zona de confort ya es un gran paso hacia delante en tu vida. Inicias un proceso de maduración enorme.
Ese momento en el que tienes que resolver los problemas tú solito, ¡y en un idioma diferente!
Aún recuerdo cuando llegué al aeropuerto de Sao Paulo, completamente solo, sin poder comunicarme con nadie. Llegué a casa y tenía que hacer vida con otros tres brasileños a base de gestos y chapurrear el español.
Y sí, cuando vas a un país a la otra punta del mundo, las primeras semanas se pasa mal de verdad (es cuando más te acuerdas de tu familia, de que España tampoco está tan mal, de tus amigos, de una caña con su tapa de ensaladilla, etc.)
Poco a poco te vas adaptando, hasta que empiezas a disfrutar de verdad.
Formas tu nueva familia, te rodeas de personas increíbles que te ayudarán al máximo para que te adaptes genial a tu nueva vida.
Todo ello proporciona un cambio en ti, hasta tal punto que vuelves siendo otra persona.
Comienzas a valorar más tu vida.
Lo que antes te parecía un mundo, ahora te resulta insignificante.
6.-Libera tu creatividad
Créeme, vas a potenciar tu imaginación y creatividad.
A parte de que viajar es una de las mejores formas de inspiración y aprendizaje…
¿Sabes cuántos platos diferentes hice con pollo, pasta y tomate?
3432.
No te exagero.
Siempre llegaba el momento en el que aborrecías el tomate, y era cuando comenzabas a realizar algunos experimentos con especias y salsas.
Algunos platos mejores que otros (todo hay que decirlo), pero al final, siempre sobrevivías.
No dejes que nada te limite, sé original.
Nadie te conoce ni te va a juzgar por cómo te comportes.
¿Qué mejor oportunidad para ser quien realmente eres?
Sin ninguna máscara, sin presión.
7.- Va a ser una de las mejores experiencias de tu vida
¿Cuál es la razón que sustenta todo esto?
Todos los que regresamos a España, deseamos volver.
No conozco a ninguno que se haya arrepentido de irse de Erasmus.
Es más, aparece la denominada depresión posterasmus que te comentaba al principio del post. Echar la vista atrás y recordar cada uno de los días fuera de tu ciudad, ¿por algo será no?
Así que… ¿A qué estás esperando para pedirla?
Yo siempre me preguntaría una cosa:
¿Qué es lo peor que podría ocurrir?
¿Qué no te la den? ¿Qué pases dos semanas al principio realmente malas y tengas que volver?
Si en el peor de los casos te pasa algo y no te gusta la experiencia Erasmus, siempre puedes volver y no pasa absolutamente nada.
A veces nos olvidamos de esto… prueba y fracasa cuantas más veces mejor.
¿Cuál crees que es el mejor destino Erasmus? Mi experiencia y opinion personal
Mi opinión al respecto sobre los destinos es clara. Si te animas y das el paso par pedir una Erasmus, mi consejo es que no te vayas a la típica ciudad europea donde vas a estar rodeado de españoles, por muchos otros erasmus que conozcas (Italia por ejemplo).
Disfrutarás también, claro que sí.
Pero creo que podría ser un viaje mucho más enriquecedor si vas solo a algún lugar donde no haya españoles (o al menos muy pocos) y te relaciones con la gente local.
Intentar mamar la cultura del país. El aprendizaje será mucho mayor y será una experiencia inolvidable, créeme.
¿Por qué no irse a Brasil de Erasmus como hice yo?
Podrás hacer viajes a sitios que probablemente no vuelvas a hacer nunca 🙂
Aquí te dejo mi vídeo de cuando fui por Argentina y Uruguay.
***************************
¿Tienes alguna duda? ¿Cuál es el mayor problema que te impide dar el paso hoy mismo?
Escríbelo en los comentarios e intentaré ayudarte lo máximo posible 🙂
Hola! Soy estudiante en Sevilla y quiero pedir la movilidad internacional a Brasil. Por supuesto todo el mundo me ha puesto el grito en el cielo por la inseguridad del país en contraste con Europa. Si me puedes recomendar cómo hacer este viaje, y que precauciones tomar, para ir 6 meses a estudiar, me ayudarías mucho. Un saludo
Hola Javier!! ¿A qué lugar de Brasil irías?
Yo ya te digo, mi experiencia en Brasil fue brutal. Teniendo las recomendaciones típicas de no volver solo por la noche, no usar el móvil mientras andas por la calle y tal, no suele ocurrir nada. Yo en los seis meses que estuve allí, ni yo ni ningún amigo vimos nada extraño.
Un abrazo!
Hola! Me han dado una beca para realizar las prácticas de FP en Portugal ( país vecino de España ) y la verdad que estoy muy ilusionada porque creo que es una gran oportunidad y me gusta viajar pero nunca lo he hecho sola.
Este año lo he pasado un poco mal con el tema de las ansiedades y la verdad que creo que me vendría muy bien irme pero aún me quedan varios meses y a veces me vienen pensamientos negativos y no se que es lo que debería hacer!!! Necesito un consejo
¡Hola Pilar!
Qué grandísima noticia. Me alegro muchísimo.
Pues te recomiendo que te tranquilices, tener miedo a salir de tu zona de confort es lo más normal del mundo. Simplemente, deja guiarte por tu instinto, y ya verás como todo saldrá bien!
También te aconsejo que vayas ojeando el portugués, todo lo que puedas adelantar bueno es 😉
Hola, que alegría saber de tu experiencia tan positiva. Me podrías aconsejar como dar el primer paso? Estoy en una universidad privada de Valencia y me quiero ir de Erasmus a Brasil, soy brasileña jeje pero también española, donde tengo que pedir o mirar los requisitos? Muchas gracias por compartirlo 😉
Hola Paula!
Me alegro de que te haya gustado. Pues sinceramente, eso depende de cada universidad (y más si es privada). Lo normal es que tenga convenios únicos con universidades de diferentes destinos (posiblemente no esté Brasil entre ellos). Lo mejor es que preguntes en secretaría por el delegado de movilidad, o por si existe esta opción y que ellos te asesoren.
Un abrazo y suerte!
Hola Jesús!
Si me quiero ir de erasmus el año que viene, tengo que solicitarlo este mes.
La verdad es que estoy un poco asustada y no se qué hacer. Me encanta viajar, soy súper aventurera y extrovertida, pero muy familiar.
Lo único que realmente me da miedo es echar de menos a mis padres y a mi hermano. No soy la típica persona que se va porque quiere desfasarse y vivir sin sus padres.
Tengo como dos partes que se enfrentan y no se a cuál hacerle caso jajajaja.
Me gustaría saber qué harías o si conoces a gente que fuese igual que yo.
Gracias?
Hola Laura!!
Yo soy exactamente igual que tú. Me fui a Brasil y ahora mismo estoy en China haciendo el Erasmus del Máster.
Si no lo ves muy claro, puedes coger un destino cerca (en Europa), donde podrás venir siempre que quieras con algún vuelo barato. También tienes la opción de irte 6 meses (en vez de un año).
Sinceramente, conozco muchísimos amigos como tú y como yo, y no dejaría de aprovechar esta oportunidad por ello 😉
Y recuerda que echándolo, siempre puedes decir que no a última hora (si no lo echas, ya no podrás decir que sí después).
Un fuerte abrazo!
Hola Jesús!
Me van a dar una beca para realizar las prácticas fp a cualquier país de la unión europea, mi problema es irme totalmente sola con mi pésimo inglés… Estoy intentando sacarme el B1 de aptis en una academia, pero sinceramente no creo que lo apruebe… Me da mucho miedo el idioma y irme totalmente sola… Que me recomiendas hacer? Aún estoy a tiempo de echarle atrás…
Tengo que decir que descarto irme a Portugal o cualquier país que su idioma sea parecido al español, ya que me gustaría ir a Alemania, Reino Unido, Noruega… Cualquier país nordico
¡Hola Bea!
Mi pregunta sería… ¿Hay mejor momento para aprender inglés?
Yo empezaría a estudiar a tope, e incluso cuando estés allí los primeros días serán un poco duros de adaptación, pero creo que es un gran momento para darle una vuelta de hoja a tu situación con el inglés.
Otra pregunta sería… ¿Qué es lo peor que podría pasar? ¿Llevar un mes fuera, que no te guste y te tengas que volver?
Un fuerte abrazo y ya nos contarás!
Hola Jesús
me quisiera ir de erasmus pero no se si mi universidad este habilitada para poder hacerlo y soy peruana me gustaría que me ayudes con información y que pases y universidades me podría ir por favor ?
¡Hola Jhosmely!
Lo que te recomiendo es que contactes con la Universidad. Ellos te dirán que opciones ofrecen. Seguramente, si es grande, incluso tenga un departamento de movilidad exterior.
Hola, yo a parte de tener todas las dudas que tengo de si irme o no, tengo un grave problema: novia
Le comenté la idea de irme de Erasmus y literalmente se pone a llorar, le empieza a entrar ansiedad y dice que no podría estar más de un mes sin mi, además que opina que la gente que se va de Erasmus siempre lo acaba dejando con su pareja.
Estoy estudiando Físioterapia y me hace ilusion ir a Francia, pero mi mente apenas se lo plantea por este tema.
Me das tu opinión? Muchas gracias por todo.
¡Hola Daniel!
No te puedo aconsejar porque eres tú el único que sabe lo que quieres y la decisión que debes tomar.
Yo te puedo decir que en mi caso, fui con novia, y que al final, todo salió bien 🙂 Creo que no es incompatible una cosa con la otra.
Un fuerte abrazo y ya me contarás 🙂
¡Hola!
Me he sentido identificada con cosas que he leído aquí y me gustaría que me aconsejaras ya que has estado de Erasmus. Me han dado una beca para ir a Noruega seis meses y ahora que está llegando el momento tengo miedo. Llevo un tiempo con subidas y bajadas respecto al tema y no sé si quiero ir o siento que tengo que ir por presión o por no sentirme una fracasada. Es como si en el fondo hubiera estado buscando razones o excusas para no ir y no quedar mal, por no admitir que no quiero ir o que tengo miedo. No sé si son los típicos nervios de antes del viaje o es que no quiero ir y no quiero admitirlo; tengo miedo de lo que puedan pensar los demás y como reaccionarían. También es verdad que este año no es el mejor por el covid y que he tenido que superar muchas dificultades pero si tuviera muchas ganas, no estaría escribiendo aquí. Por eso, me encantaría saber que opina alguien que ha ido de Erasmus.
¡Muchas gracias!
¡Hola!
La verdad es que aunque todo el mundo lo diga, irse de Erasmus es una experiencia increíble, que te marca y te cambia la vida y solo te das cuenta cuando tú también la vives.