¿Qué hacer después de terminar la universidad? Entrevista a emprendedores de éxito

Estás en tu último año de grado y llega la famosa pregunta…  ¿Qué hacer después de terminar la universidad?

¿Debería salir al mundo laboral a buscar trabajo como sea? ¿Realizar un máster? ¿Un doctorado? ¿Quizá tomarme un año sabático para saber realmente lo que quiero hacer con mi vida

¿Qué diablos sigue tras una carrera universitaria? ¿Por qué esta maldita crisis?

Ojalá cuando acabé la carrera hubiese tenido tantos recursos como ahora. Si tuviera que elegir uno, te diría esta clase gratuita de Ángel Alegre donde te explica las herramientas que necesitas para tener un trabajo que te haga feliz en el nuevo paradigma laboral. Yo que tú no me lo perdería 🙂

Poca es la información que nos ofrecen…  Así que no sabes qué paso dar.

De hecho, tienes la sensación de que hagas lo que hagas lo vas a hacer mal.

¿Te acuerdas en tu último año de bachiller que no tenías ni idea de qué carrera estudiar?

Era una de las decisiones más importantes de tu vida y tú… con 18 años sin saber qué elegir o qué hacer.

Ahora llega una de las consecuencias más directa de esa elección. Tener la oportunidad de luchar por vivir de lo que has estudiado, o cambiar de rumbo y reinventarte por completo.

¿Qué es lo que ocurre al terminar la carrera? 

Actualmente, la universidad está completamente desactualizada del mundo real. Existe una desconexión total entre la empresa y la universidad y al final los que pagamos somos nosotros.

¿Estoy preparado para entrar en una empresa y comenzar a trabajar? ¿Debo aceptar un salario indecente a cambio de 10 horas de trabajo o un puesto que no tiene nada que ver con lo mío?

Muchas son las cuestiones que te planteas… Al final, parece que el único camino es seguir estudiando, ya sea un máster más especializado, o un doctorado. Crees que ni de coña estás preparado para dar ese salto de ser un buen estudiante a ser un gran profesional.

Si piensas que ese es el único camino para… En este artículo te voy a mostrar las diferentes opciones que tienes delante de ti, aunque no lo creas.

Además, al final del post, he invitado a 21 emprendedores de éxito para que nos cuenten qué es lo que harían ellos si volviesen a estar en el último año de la universidad y no tuvieran idea alguna de qué hacer al terminar la carrera.

Mientras tanto… sigue leyendo 🙂

No sé que sigue después de terminar la carrera… ¿Qué debería hacer entonces?

Lo primero que quiero que hagas es tranquilizarte. ¡Es lo más normal del mundo!

Todos hemos pasado por esta situación al graduarnos y no saber qué nos deparará el futuro.

Sin embargo, hay una cosa que tengo claro y que es exactamente lo primero que deberías hacer.

La mayoría de las personas buscan un empleo y posteriormente, intentan adaptar ese empleo a sus vidas, cuando creo que debería ser completamente al revés.

Para ello, lo que hago todos los años es un pequeño ejercicio que conecta con mis valores y con mis ideas de futuro, utilizándolo como brújula para tomar mis decisiones.

Te aconsejo que lo hagas porque tiene el poder de cambiarte la vida si nunca te habías planteado algo así. Aquí abajo puedes descargártelo dejando tu email.

Plan Superman

¿Te estás planteando crear
tu propio proyecto?

Consigue gratis el "Plan Superman" y crea un proyecto paralelo que te genere ingresos sin dejar tu trabajo

Responsable: Jesús Luque Finalidad: Envío de publicaciones del blog, así como productos de interés para el usuario. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores del proveedor de email marketing Mailrelay, ubicada en España y acogida al EU Privacy Shield. (Puedes consultar la Política de privacidad de Mailrelay. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos. Encontrará más información aquí.

Identifica tus opciones después de la Universidad

Lo primero que debes hacer al terminar la carrera universitaria es identificar las diferentes posibilidades que tienes entre manos.

Esto dependerá prioritariamente de:

  • Lo que hayas estudiado.
  • Tu situación actual (familia, pareja, etc.).
  • Tus recursos económicos.

Lo primero sería barajar todas las opciones (trabajar, doctorado, máster, seguir estudiando en otra licenciatura…)

Si no ves claro por dónde quieres ir, lo que te recomiendo es aplicar la técnica del descarte. ¿Cuáles de ellas estás seguro de que no es el camino que quieres?

Fórmate continuamente

Mientras te vas aclarando, mi recomendación es que te formes.

Aprende inglés y ve especializándote en aquellos temas que más te gusten. ¿Cómo?

  • Haciendo cursos online sobre un tema que te haya llamado la atención.
  • Leyendo libros.
  • Escuchando podcasts.
  • Haciendo prácticas en empresas. Allí descubrirás qué ámbitos te gustan más de tu carrera.

Haz pequeñas pruebas antes de tomar una gran decisión

Al terminar la carrera, una vez te vayas interesando en un nuevo proyecto o en un nuevo paso en tu vida, te aconsejo que sigas la técnica que te voy a explicar a continuación.

Esta técnica consiste en intentar disminuir ese proyecto en un experimento a menor escala y que satisfaga los siguientes dos requisitos:

  • Que no conlleve mucho tiempo.
  • Que el riesgo sea 0 o muy poco.

Además, deberá ser un experimento del que puedas sacar la mayor información posible acerca del tema que quieres hacer.

El objetivo de las “little bets” es reproducir la situación real a coste 0, y así evitar tomar decisiones inapropiadas que nos lleven a rectificar luego, perdiendo una gran cantidad de tiempo y dinero.

Por ejemplo:

Si tu idea después de la universidad es hacer un máster de un tema específico que te cuesta 25.000 euros, me parece una auténtica burrada que te metas en el máster así sin más, o que te endeudes para ello.

Lo que te propongo que hagas es:

  • Lee varios libros sobre el tema. ¿Estás completamente seguro de que es lo que necesitas y te interesa?
  • Asiste a algunas clases y haz como si fueras uno más de ellos.
  • Contacta con alumnos que ya lo hayan hecho y te den su opinión.
  • Contacta con profesores.
  • ¿Es una decisión que estás tomando tú, o la están tomando los demás?

Si has decidido tomarte un año sabático para viajar por el mundo:

  • Prueba vivir fuera de casa durante 15 días en un lugar más cercano. ¿Eres capaz de aguantar?
  • Piensa en cómo te vas a costear el año sabático. ¿Vas a trabajar mientras viajas? Si es así, prueba a hacerlo antes de irte.
  • Pregunta a personas que ya lo hayan hecho para que te recomienden lugares a donde ir y las actividades que te van a ayudar en un futuro.

Como puedes observar, son diferentes pasos con poco riesgo con los que te ahorrarás muchísimos disgustos en cualquier ámbito de tu vida.

La idea principal es actuar nada más terminar la carrera, con el objetivo de interaccionar con el mundo y recibir feedback. Esta nueva información que recibes te ayudará a dar el siguiente paso hacia tu vida ideal (aquella que has completado en el ejercicio que te mencioné anteriormente).

¿Un proyecto paralelo?

Mi consejo es que empieces un proyecto paralelo a la vez que vas terminando tus estudios o buscando un trabajo.

Puede consistir en emprender un negocio online, empezar un blog, dar servicios como freelance, vender tus propios productos, ayudar a otras personas físicamente, etc…

Aquí en el podcast puedes ver el ejemplo de muchas personas que han creado un proyecto propio que les ha permitido vivir la vida que quieren ayudando a otras personas.

¿Qué temáticas te han interesado últimamente? ¿Qué se te da bien? ¿En qué te suelen pedir ayuda tus familiares y amigos?

Intenta profundizar en temas concretos y analiza posibles vías donde puedas aportar valor a otras personas y ser recompensado económicamente.

Para terminar el artículo, he decidido entrevistar a 21 emprendedores de éxito, a los cuales les he hecho una única pregunta.

Si volvieses al último año de grado y no supieses qué hacer después de terminar la universidad… ¿Qué es lo que harías?

21 consejos de emprendedores para saber qué hacer después de graduarse (o incluso antes)

Víctor Lloret

Qué hacer después de terminar la universidad 1

Si a día de hoy pudiera volver a mi último año en la Universidad, probablemente haría las cosas de manera muy diferente.

Mi caso es un poco particular porque a mí no me gustaba mi carrera. Además, yo tenía bastante claro que no me iba a gustar el típico trabajo de programador de consultoría, la única salida profesional que conocía, así que lo mío era un drama.

Años antes, cometí el error de elegir mal qué carrera iba a estudiar y arrastré ese error muchos años hasta que conseguí terminar. A día de hoy, si volviera a mis últimos años universitarios, lo primero que haría sería investigar mucho más que opciones de futuro tenía.

El problema que tenemos muchos es que no conocemos todas las posibilidades sino solo algunas de ellas y eso hace que elijamos profesiones conocidas, sin arriesgarnos a probar cosas nuevas y más motivadoras simplemente porque ni nos las imaginamos. Hablaría con gente del sector, intentaría conocer varios proyectos relacionados con la tecnología y ampliaría mis opciones laborales conociendo otras ramas que me pudieran atraer más como pudiera ser la informática en el deporte o en la música.

Igual también me plantearía como aplicar lo que había aprendido a un proyecto personal para ser mi propio jefe y no convertirme en el picateclas de nadie.

No me quedaría en el típico trabajo que ya sabía de antemano que, aunque fuera la salida laboral más fácil y evidente, no me iba a gustar una mierda.

Una vez hubiera abierto mi mente a otras posibilidades, me tomaría un tiempo para reflexionar porque estoy seguro de que aún no sabría hacia dónde enfocar mi vida laboral, una que me hiciera feliz.

Seguramente aprovecharía ese tiempo de reflexión después de terminar la universidad para irme un año a viajar, a descubrir mundo, a conocer otras culturas y a aprender idiomas.

Creo sinceramente que viajar es el mejor Máster y la mejor inversión que puede hacer uno y si volviera atrás, no dudaría en vivir esa experiencia.

Además estoy seguro de que eso me ayudaría a focalizar y visualizar muy bien la vida que querría vivir y eso me ayudaría a encontrar el tipo de profesión ideal para conseguirlo.

Ver más sobre Víctor Lloret.

Juanmi Olivares, de Más y Mejor

Qué hacer después de terminar la universidad 2

La verdad es que es una decisión difícil.

Volviendo la vista atrás, creo que hice lo correcto empezando a trabajar en una multinacional justo después de acabar la carrera. En aquel momento, yo tenía 22 años, no tenía demasiado dinero ahorrado y no me hubiera sentido bien diciéndoles a mis padres que me iba a viajar por el mundo o a emprender mi propio negocio digital. Más que nada porque por aquel entonces desconocía por completo todo lo que se podía hacer en Internet y cómo podía monetizar lo que en aquel momento sabía.

Si pudiera volver al año 2007 sabiendo lo que sé ahora empezaría a trabajar cuanto antes. Donde fuera. Con un horario de media jornada a ser posible. Y dedicaría todo el resto del tiempo a formarme.

Crearía un Plan de Acción a 3 meses con los siguientes objetivos:

  • Conocer a 20 referentes (10 offline y 10 online) en un sector determinado.
  • Elegir 3 cursos de formación para hacer en el próximo año.

Esos Objetivos los dividiría en Proyectos:

PROYECTO 1: ASISTIR A 10 EVENTOS PRESENCIALES

Crearía una hoja Excel y en ella anotaría los siguientes datos de los eventos más cercanos a mi localidad: Nombre, Descripción, Organizador y crearía una lista en Twitter con todos los asistentes.

Esto me daría la posibilidad de conocer 10 formas distintas de organizar un evento. Conocería al menos a 10 de los organizadores y tendría contacto con decenas de personas.

IMPORTANTE: Llevaría tarjetas de visita y las intercambiaría con todas las personas con las que hubiera mantenido una conversación de más de 10 minutos y hubiera sido interesante. Y ¿qué pondría en esa tarjeta? Pues, algo simple, por ejemplo: Aprendiz Digital. Para dejar claro que estás aprendiendo y que quieres aprender lo máximo posible.

Y si a eso le unes una web con tu propio dominios y una pequeña “squeeze page” con un botón de suscripción, ya sería la bomba! jejeje.

PROYECTO 2: ANALIZAR A 10 REFERENTES ONLINE

Siguiendo la misma dinámica anterior, cogería una hoja excel y apuntaría:

  • 10 profesionales que tienen negocios en internet y que me generan confianza.
  • Me suscribiría a sus newsletter para ver qué contenido comparten.
  • Me leería sus 10 mejores artículos (serían 100 en total, así que a 5 artículos por día, son mínimo 20 días leyendo buen contenido jeje).

En este punto, y pasados esos 20-30 días, ya sería otra persona completamente distinta.

Ahora haría un último proyecto.

PROYECTO 3: ELEGIR 3 CURSOS DE FORMACIÓN

Idem que lo anterior, pero esta vez para seleccionar 3 cursos de formación que crea me van a acercar a donde quiero estar dentro de 5 años.

Para ello, les mandaría un email personalizado a cada uno de los 10 referentes. Preguntando dudas, diciéndoles dónde estoy y donde me gustaría estar dentro de 5 años. Les preguntaría si alguno de sus cursos me puede ayudar, y en base a sus respuestas elegiría los 3 cursos de formación a hacer en los próximos meses.

Durante los meses siguientes compaginaría mi trabajo a media jornada con los cursos de formación. Seguro que ahora tendría una cantidad de información y de contactos tan brutal, que las ideas, los siguientes proyectos y la cantidad de cosas por hacer, sería tal… que mi vida habría cambiado por completo 🙂

Ver más sobre Juanmi Olivares.

Federico Bongiorno

Qué hacer después de terminar la universidad 3

Si crees que al finalizar la universidad terminaste de aprender y necesitas dedicarte a tu profesión en un 100%, estás equivocado.

La clave es convertirte en un aprendiz a lo largo de toda tu vida. No tomes cada materia de la universidad como lo único que te ayudará. Ve un poco más allá… Impacta en el mundo real aquello que vas aprendiendo y recibe un feedback válido.

Crea algo propio y disfruta de errar y volver a realizar desde cero.

Todo eso te ayudará a ir mejorando proyecto a proyecto.

Aprender de forma independiente y ser autodidacta te ayudará a crecer a pasos agigantados frente a las personas que no lo hacen.

Toma las riendas y aprende por tu cuenta todo lo que puedas para destacar.

Ver más sobre Federico Bongiorno.

Agustín Grau

Qué hacer después de terminar la universidad 4

Haría algo que por entonces no sabía que podía hacer, pero que ahora conozco y es posible: Recopilaría todo el saber aprendido y examinaría de qué manera puedo resolver los problemas de las personas relacionadas con ese sector.

Todos tenemos problemas y necesidades. Pueden ser relativos a la salud, las leyes, la enseñanza, la alimentación, la economía… Según lo que hubiera estudiado, examinaría qué problemas tiene la gente en ese sector y me dispondría a utilizar ese conocimiento para enseñarles a resolverlos. Me convertiría en un educador y un formador con incidencia en la vida práctica der las personas.

Dicho de otra forma, transmitiría el conocimiento que yo hubiera aprendido, pero no de forma teórica como si de un profesor dando clase se tratase, sino de manera práctica, aplicado a la resolución de problemas concretos en casos concretos: cómo hacer esto, cómo hacer lo otro, cómo resolver lo de más allá, cómo evitar que te pase esto…

En eso consiste la utilización del conocimiento para impactar en la vida de la gente, y para ello no necesitas ni ser contratado ni montar grandes negocios por tu cuenta. Te bastas a ti mismo, a tu persona y tu saber, porque se trata del mismo que ya has adquirido en la universidad.

Ya lo tienes, te pertenece, es tuyo, aprovéchalo, rentabilízalo, monetízalo, utilízalo para ganarte la vida con él desde el primer momento sin necesidad de que nadie ajeno a ti te dé el consentimiento o te facilite el camino.

Con ello consigues mucho: ser útil con lo que sabes y ganarte la vida con ello.

La economía del conocimiento es el presente y el futuro. Utiliza el conocimiento adquirido en la universidad para darle una visión práctica e impactar en la vida de las personas.

Ver más sobre Agustín Grau

Javi Pastor

Qué hacer después de terminar la universidad 5

El último año de universidad es complicado. En primer lugar vas a perder el escudo protector del «estoy estudiando» para justificar que no tienes trabajo, no sabes qué hacer con tu vida ni tienes una idea muy clara sobre la respuesta a esa pregunta vital.

Si sigues centrándote al 100% en tu carrera, salvo casos muy concretos, lo más probable es que termines y te choques con un muro infranqueable: el mercado laboral. Verás que hay una diferencia abismal entre lo que te contaban y la realidad y te desesperarás. Por eso te voy a dar un pequeño plan de choque para que eso no ocurra incluso desde antes de terminar tu carrera:

  1. Estudia el plan de tu carrera y elige tus 2-3 asignaturas favoritas de todas las que has cursado: es importante que descubras qué es lo que te apasiona de tus estudios para ir encontrando una salida.
  2. Coge un papel y un bolígrafo y haz una lista de las 10 cosas que más te gustaría hacer en tu vida o de las que no te importaría trabajar gratis: hobbies, aficiones, trabajos con los que sueñas, etc.
  3. Ahora cruza ambos datos y encuentra todo lo que puedes hacer juntando esas asignaturas y esas aficiones: elige 2-3 candidatos que te parezcan atractivos.
  4. Busca formación NO reglada, 100% online y de expertos de las temáticas que hayas descubierto y gástate el dinero en ella: olvídate de un máster donde solo te venderán «que hay prácticas». Mi mejor decisión cuando salí de la carrera fue sin duda NO estudiar un máster (gracias a este post). Sería importante que este dinero te lo gastes tú de tu bolsillo y no del de tus padres. Búscate la vida.
  5. Aplica toda la información de ese curso y empieza a ofrecer servicios a través de Internet: eres joven, seguramente se te da bien trabajar con Internet y el mundo 2.0 es tu casa. Olvídate del viejo 1.0, ir a entrevistas y sufrir para cobrar 500€. Promociona tu nombre, tu marca y tu trabajo. Aunque quieras trabajar por cuenta ajena, este es el camino más corto para conseguir trabajar de cualquier forma.

Y ya está. Eso es lo que yo haría si volviera a estar en el último año de carrera y supiera lo que sé ahora. La formación universitaria es una simple base para construir encima un castillo de conocimientos reales que no te va a dar un máster, te lo aseguro. Sal ahí fuera y empieza a hacerte un nombre en Internet.

Ver más sobre Javi Pastor.

Edu Serrano, de Ruta Kaizen

Qué hacer después de terminar la universidad 6

Lo mismo que hice con 21 años, largarme a estudiar a otro país un año de intercambio (o mínimo 6 meses).

Como me concedieron una beca, suspendí dos materias a propósito para poder irme a Alemania (aunque no estoy seguro de que hoy eso se pueda seguir haciendo jajaj).

De todas formas, otra opción sería acabar ese año, currar de lo que sea y largarme con mis ahorros y una mochila a conocer mundo y vivir experiencias, como un voluntariado.

Para mí, esa es la mejor inversión de tiempo y dinero (tus activos más valiosos) que puedes hacer con esa edad. De esa forma exploras otras formas de ver la vida, te conoces a ti mismo y tienes más claro qué hacer con tu vida.

¿Por qué será que tantos holandeses, alemanes o australianos hacen eso incluso antes o a mitad de carrera universitaria?

Porque forma parte de su cultura.

En ese sentido, en España y en los países hispanos estamos en pañales. Tenemos mucho que aprender y aunque lleva su tiempo, está habiendo un cambio de tendencia.

De hecho, parte de ese cambio es el artículo que estás leyendo.

Vamos, que si estás en tu último año de universidad yo no me metería en la carrera de la rata. ¡Sal a explorar ahí fuera! 🙂

Ver más sobre Edu Serrano.

Rubén Alonso

Qué hacer después de terminar la universidad 7

Para empezar te diré que me parece una pregunta chulísima intentar descifrar qué sigue después de graduarse, con el objetivo de que otros puedan tener en cuenta muchas otras opciones además de las «establecidas» por su carrera.

Llámame predecible, pero sin duda lo primero que hubiera hecho en mi último año de carrera sabiendo lo que sé ahora hubiera sido crear un blog. 🙂 Sí, pero es que es la puñetera verdad. Si hubiera empezado mi blog muchos años antes seguramente tendría más conocimientos y seguramente generaría más ingresos a día de hoy.​

Aun así, lo que tengo clarísimo es que buscaría la «versión online» de esa carrera que estaría haciendo. Me explico.

Hoy en día, y viendo cómo está el panorama del mercado laboral, no dudaría en intentar ver cómo podría extrapolar mi carrera al mundo online, ya sea a partir de mi propio negocio o incluso por cuenta ajena (si existe la posibilidad).

Las posibilidades del «online» son bestiales, y eso sin contar con que la inversión y el riesgo es mil veces menor que lo que podría ser en el «offline». Además, el online y el offline no tienen por qué estar reñidos, pero el hecho de tener por ejemplo un negocio las 24 horas del días los 365 días de la semana y que pueda estar generándote ingresos en Argentina por ejemplo mientras estás durmiendo en España… En serio, me parece por lo menos algo a tener muy en cuenta. 🙂

Al menos investigaría un poco en todo esto, ver qué posibilidades hay, etc. Total, para echar currículums en papel y que los usen para limpiarse el c… o inscribirse a ofertas online (que muchas seguro que ni son reales) pues siempre hay tiempo. 🙂

Espero que al menos esto sirva de idea! 😉

Ver más sobre Rubén Alonso.

Maïder Tomasena

Qué hacer después de terminar la universidad 8

Lo que haría es primero escucharme más, ser más atrevida en mis decisiones y sobre todo no dejarme llevar. Es muy fácil caer en los brazos del sistema y dejar que sea él quien decida por ti lo que tienes que hacer. Estudiar un máster, ¿por qué no? Yo así lo hice, pero sin realmente plantearme cómo quería vivir mi vida. Una vez más, pensé en lo que tenía que hacer, en agradar a los demás y en quitarme rápidamente el peso que llevaba encima de tener que responder a esa gran pregunta que creo que nunca seremos capaces de responder y menos al salir de la universidad: ¿qué quieres hacer ahora con tu vida?

Estudia un máster si realmente crees que es lo que debes hacer porque te dará un plus y porque sabes ya, con una inmensa claridad, la forma de vida que quieres llevar. Viaja si realmente es lo que quieres hacer. Aprende inglés si deseas abrirte más puertas. Pero sobre todo toma el tiempo que necesites para descubrir qué es lo que te haría feliz, por qué y qué pasos tendrías que dar para conseguirlo. Yo nunca dediqué unos minutos a pensar en mí hasta que me encontré con 25 años con un CV del que estaba orgullosa pero un estilo de vida que no me gustaba.

Ahí fue cuando desperté, salí fuera de mi zona de confort y elaboré un plan para llegar a lo que quería.

Ver más sobre Maïder Tomasena.

Antonio G, de Inteligencia Viajera

Qué hacer después de terminar la universidad 9

Si volviera al año en que salía de la universidad con lo que ahora sé, me daría cuenta de que no existe ninguna formación reglada que satisfaga mis intereses.

Por tanto tomaría decisiones distintas como, por ejemplo, tomarme un año sabático. En ese año me iría a viajar con poco dinero para aprender y a intentar aclararme.

También haría algo de meditación y yoga para poder descubrirme a mí mismo y mejorar mi desarrollo personal. Creo que acciones como estas son fundamentales para saber qué hacer con tu vida y descubrir tu talento y aquello que puedes aportar al mundo.

A partir de aquí comenzaría mi formación no reglada buscándome cursos on line, leería blogs de personas que estén llevando el estilo de vida que persigo. Los seguiría, haría sus cursos, contrataría un mentor…

En el caso de que no tuviera dinero para esto iría a Amazon y compraría los 7-10 libros más importantes sobre este temática. Sería una forma de adquirir mucho conocimiento con una inversión mínima.

Ver más sobre Antonio G.

Óliver Marfil

Qué hacer después de terminar la universidad 10

Terminar tus estudios en la universidad supone un cambio. Un cambio de fase, de etapa o como quieras llamarlo. Algo a lo que, afortunadamente, estamos sometidos continuamente.

Cualquier tipo de cambio, ya sea a mejor o a peor, siempre supone una oportunidad única de crecimiento.

Con esto quiero decirte que, si este fuera mi último año en la universidad, antes de seguir en la rueda de la rata matriculándome en otra carrera o estudiando un máster, me tomaría unos meses de reflexión.

Un tiempo para analizar todo lo que he conseguido hasta ahora, para entender cómo me siento y descubrir cuál es el siguiente paso que mi corazón me invita a dar.

Lo más sencillo cuando damos por finalizada una etapa es seguir el camino que la mayoría de personas sigue. El que la sociedad actual te presenta como ideal para tu futuro.

Pero, ¿qué sentido tiene preocuparse por el futuro si no estamos perfectamente alineados con nuestro yo actual? No renuncies a la libertad que se te ha dado y dedica esos meses de reflexión a hacer ese viaje que tanto tiempo llevas posponiendo, realiza algún voluntariado en el que estés interesado, trabaja de algo que nunca antes hayas trabajado, rodéate de gente que este en sintonía con tus valores y tu forma de ver la vida.

En definitiva, sal de tu zona de confort, descubre lo que realmente sientes y deseas en este momento y, una vez encuentres la respuesta, ya tendrás tiempo de preocuparte por el tan temido “y ahora qué”.

Ver más sobre Óliver Marfil.

Álvaro López, de Autorrealizarte

Qué hacer después de terminar la universidad 11

¿Qué haría después de terminar la universidad?

Si me lo permites me gustaría empezar por lo que no haría, que es tomar una decisión que mi intuición me dijera que no va conmigo. Guardar la congruencia es determinante para el éxito profesional en tu vida. Sin duda lo que haría sería reflexionar sobre mis intereses más personales, y para ello lo que haría sería trabajar en dos ámbitos:

1. El autoconocimiento: porque sólo conociéndote mejor podrás entender cuáles son tus motivaciones más allá de las opiniones de familiares y amigos. La introspección es uno de los ejercicios que han de hacerse siempre antes de tomar una gran decisión, porque sólo reflexionando profundamente puedes encontrar las respuestas que tu interior entiende como verdaderas.

2. Explorar: porque si no has visto nunca el mar, nunca podrás saber si te interesa navegar. Abrirse a nuevas experiencias ofrece siempre nuevas oportunidades. Es igual que encontrar pareja: si te quedas en casa no vas a conocer a nadie, has de relacionarte con otras personas para poder encontrar aquella de la que te enamores. Si no exploras te quedarás con la primera oportunidad que te encuentres, y aunque te parezca bien al principio es muy posible que al cabo del tiempo descubras que esa «relación» no llena tu vida.

Un año sabático puede ser una buena forma de reflexión, sobre todo si hay mucho ruido provocado por otros. Sin embargo, usarlo como vía de escape sin más no siempre lo más aconsejable: si quieres irte a explorar tu interior y tu exterior, prepárate para ello y antes de hacerlo proponte objetivos concretos que te ayuden a encontrar las respuestas que deseas.

Ver más sobre Álvaro López.

Alberto Blázquez, de ABCoach

Qué hacer después de terminar la universidad 12

Probablemente a día de hoy si fuese mi último año de universidad y no supiese qué hacer con mi vida, me iría a trabajar a un país extranjero a experimentar nuevas culturas y formas de ver las cosas. Muchas veces el hecho de ponernos en diferentes contextos y situaciones nos arrojan «algo de luz» porque empezamos a ver las cosas de distinta forma y también te ayuda a conocerte mejor.

Lo que haría también es aprender, dedicarle tiempo a algo con lo que disfruto pero de una manera relajada, ya sea tocar la guitarra, piano, aprender un nuevo idioma, un arte marcial o lo que se te ocurra. Creo que el simple proceso de aprender y de encontrarte los desafíos y dificultades de ese aprendizaje te hace entenderte mucho mejor quién eres.

Ver más sobre Alberto Blázquez.

Roberto Gamboa

Qué hacer después de terminar la universidad 13

Creo que lo primero que hubiera hecho después de terminar la universidad sería haber montado un negocio. Siempre he sido un emprendedor por naturaleza y quizás lamento no haber montado algo antes.

Es cierto que a veces se agradece trabajar por cuenta ajena los primeros años para aprender y seguir creciendo profesionalmente, sin embargo, me hubiese gustado comenzar mucho antes mi negocio digital.

Cuando montas un negocio propio, esa satisfacción personal que te da no se consigue trabajando para otros.

También me hubiera gustado tomarme un año sabático para asimilar todo lo aprendido y poner en orden mis ideas. Ya sabes que una vez comienzas un negocio o trabajar por cuenta ajena, las horas del día te comen y no tienes tiempo para nada.

De esta forma incluso me plantearía si realmente me hubiese gustado trabajar en algo de lo que había estudiado. Conozco a mucha gente que años después de terminar de estudiar y trabajar en su profesión deciden dar un cambio radical ya que lo hacían lo que les hacía felices.

No me hubiera gustado llegar a esa situación. Yo he tenido suerte en eso. Un año sabático es un buen periodo para asentar y reflexionar sobre todo esto.

En ese año quizás también me dedicaría a viajar por todo el mundo y, quién sabe, descubrir nuevos negocios que poder traerme a mi país.

Siempre estamos descubriendo nuevos productos, líneas de negocio y tendencias que van llegando poco a poco a España. ¿Qué tal ir a esos países a por ellas? Conocerlas de primera mano.

Por último, también he de decir que actualmente dispongo de más libertad de movimiento y de tiempo, lo que me permite viajar más que un asalariado y cumplir uno de mis sueños.

Ver más sobre Roberto Gamboa.

Antonio Fajardo, de Muchos Ingresos Pasivos

Recomendación Jesús Luque 2

A todo aquel a punto de acabar la carrera, le recomiendo que no se deje llevar por la corriente. Por lo que veo a mi alrededor, la opción más común es hacer un Máster por la razón equivocada, que es el miedo al mundo laboral. En lugar de eternizar los estudios sin tener claro el por qué, plantéate las siguientes cuestiones para decidir cómo avanzar.

Ya has oído que la universidad está muy desconectada de la realidad. No es lo mismo estudiar idiomas disfrutando de un añito de Erasmus que ser profe de inglés para chavales de instituto. Si no sabes a ciencia cierta si trabajar de lo tuyo te gustará, quizá sea interesante dedicarte a la profesión unos meses antes de continuar por ese camino. ¡Sería una pena seguir formándote hasta los 30 años para darte cuenta después de que esto no es lo tuyo!

En caso de que tengas dudas: ¿Estás seguro de que no te atrae tu profesión en absoluto o quizá simplemente no te atrae ser empleado? Yo estudié traducción y odio ser traductor empleado, pero me encanta ser traductor autónomo. Si tienes posibilidad de ejercer tu profesión de forma independiente, analiza los pros y los contras. La única opción al salir de la carrera no es «buscar un empleo». ¿Será difícil empezar como autónomo? Seguro, pero ¿no ocurre lo mismo con los empleados? Empiezas con prácticas sin remunerar, luego un contrato temporal, una beca en el extranjero, te despedimos en vacaciones y en septiembre ya hablaremos… analiza objetivamente las dos posibilidades.

Por último, recomiendo encarecidamente cualquier tipo de formación personal. Al final todos tenemos un currículum muy similar: nuestra carrera, puede que un máster e inglés. Nada destacable sobre los demás. Lo que te diferenciaría del resto es no empezar una conferencia con «Bueno pues…», cumplir siempre los plazos y resolver tus problemas solito sin llamar al jefe cada 10 minutos como si fuese tu padre.

Si ya has trabajado en alguna empresa, te habrás dado cuenta de que los cargos de responsabilidad muchas veces no son más expertos que los empleados de base, simplemente se muestran más seguros y resueltos.

Trabajar la imagen que proyectas tú (no solo la imagen de tu currículum) es fundamental para llegar lejos. No me cabe duda de que, reflexionando seriamente sobre estas tres cuestiones, cualquier joven que esté acabando la carrera se puede ahorrar más de un añito perdido.

Ver más sobre Antonio Fajardo.

Cintia Castelló

Qué hacer después de terminar la universidad 15

Si yo me encontrara en el último año de universidad, tengo muy claro lo que haría ¡tomarme un año sabático!

Considero que es una locura que nos metamos en el mundo laboral sin antes haber hecho un parón para reflexionar sobre qué queremos verdaderamente, hacia dónde queremos ir en la vida, qué es lo que nos hace felices de verdad, y lo más importante, dedicar tiempo al crecimiento personal.

La mayoría elegimos una carrera (ade, derecho o arquitectura por ejemplo) “siendo aún unos niños”, más o menos a la edad de los 18 años. ¿Pero acaso todos los adolescentes de 18 años tienen todas sus ideas clarísimas y se conocen a sí mismos lo suficiente?

No. Y si no se conocen lo suficiente, ¿cómo van a elegir correctamente el camino que les llevará a un futuro lleno de éxito personal y profesional?

Por ello es tan importante tomarse un tiempo para meditar sobre este tema, para elegir un camino conscientemente, un camino que nazca de la escucha profunda de nuestro ser interior.

Cuando acabamos la universidad aún somos bastante jóvenes, tenemos muchas experiencias que vivir y muchos sueños por cumplir. La mayoría se incorpora al mundo laboral sin haberse tomado un tiempo de reflexión y después de muchos años, se dan cuenta de que eso no es lo que quieren o que su trabajo no les apasiona como les apasionaba antes.

Muchos otros, han seguido un camino marcado por las expectativas de los padres o la sociedad, y eso casi con total certeza acabará en una situación de fracaso profesional, porque es difícil que seas feliz haciendo algo que no te gusta.

En mi caso, yo siempre tuve claro que quería ser maestra de educación primaria ¡y lo logré! Pero siempre tuve una espinita clavada: la de tomarme un año sabático e irme a viajar.

No sé que hubiera sido de mi vida si me hubiera tomado esos dos años sabáticos antes (cuando era más joven), ¡pero lo que sí sé con toda certeza es que un año sabático te cambia la vida! Y te la cambia para positivo, pues te ayuda conocerte, a saber quién eres y en qué dirección quieres ir.

Esa experiencia me ha marcado tan profundamente ¡que hoy me dedico exclusivamente a que otras personas se tomen un año sabático!

Hay quien tiene muchos másters y postgrados, pero no tiene un máster de vida como el que te aporta una experiencia así. Aquí la cosa no va de títulos, va de autoconocimiento.

¡En mi opinión todo el mundo debería tener un año sabático en su Curriculum Vitae!

Ver más sobre Cintia Castelló.

Míriam Martín, de Psicorumbo

Qué hacer después de terminar la universidad 16

He de decir que cuando Jesús me pidió que respondiera a la pregunta “¿Qué harías después de graduarme en la universidad?” lo primero que se me pasó por la cabeza fue ¡Salir corriendo!

Y no porque me arrepienta de haber estudiado o porque no me guste mi carrera, sino porque analizándolo a posteriori, me doy cuenta de que llegar al último año de carrera es solo una muestra más de todas aquellas cosas que he hecho en mi vida en modo piloto automático, simplemente porque era lo que tocaba en ese momento, sin pensar mucho más allá.

Al igual que cuando salí de la carrera, hice un máster en modo semi-pilóto automático y seguí en ese modo buscando un trabajo “de lo mio”. Ahí fue cuando me di de bruces con la realidad y tuve que comenzar a plantearme qué diablos quería hacer con mi vida.

Si tuviera que dar un solo consejo a las personas que ahora mismo se encuentran en el último año de universidad les diría que antes de caminar en una dirección determinada se planteen si ese camino les lleva al destino al que quieren llegar. Y en caso positivo que se planteen si hay otros caminos más cortos o más bonitos que les vayan a llevar al mismo lugar.

Puede que te estés preguntando ¿Cómo voy a saber que caminos llevan al lugar donde quiero llegar si no tengo ni idea de cuál es ese lugar?

Bien, si este es tu caso, déjame decirte que te encuentras en uno de los mejores momentos de tu vida, un momento en el que puedes permitirte experimentar, equivocarte, dar vueltas en círculo, empezar cien caminos y no terminar ninguno.

Porque solo probando, experimentando y volviendo a probar y a experimentar es como descubrirás qué es lo que quieres hacer y a dónde te gustaría llegar.

Ver más sobre Míriam Martín.

Israel Huerta

Qué hacer después de terminar la universidad 17

Sin duda alguna, si pudiese retroceder unos cuantos años atrás y me encontrase en mi último año de universidad, lo que haría sería viajar.

Cogería mi mochila y recorrería muchísimos países. Cuantos más mejor.

Recuerdo que hace unos años viajé a Inglaterra para perfeccionar el inglés y estuve matriculado en una academia durante al menos 9 meses. Por allí pasaban alumnos de muchísimas nacionalidades.

Me di cuenta de que la gran mayoría de los asiáticos venían a estudiar inglés y recorrer Europa tras finalizar la universidad. Todos ellos me comentaban que necesitaban primero conocer mundo para luego dedicarse a su etapa profesional. Ese era el mejor momento.

Esta afirmación me lo dijo todo. Cómo me hubiera gustado dedicarme a viajar por el mundo antes de comenzar a trabajar por cuenta ajena.

A la larga, cuando te metes de lleno en faena laboral, empiezas a disponer cada vez de menos tiempo para poder disfrutar de largos viajes. Con suerte podrías permitirte un viaje de unos 20-30 días en función de cómo te distribuyas las vacaciones.

Pero amigo, ya sabes que hay muchos países del mundo que no se ven en tan poco tiempo.

A veces también pienso que hubiera aprovechado para viajar antes de empezar la universidad y no después. Siempre he creído que nos obligan a decidir demasiado rápido qué carrera cursar o a qué nos queremos dedicar.

Viajando uno madura. Quizás lo que me hubiera abierto los ojos para no estudiar la carrera que estudie hubiese sido conocer otras culturas, formas de vida y distintas maneras de ganarme la vida. ¿No crees?

Gracias a Dios, actualmente me puedo permitir el viajar siempre que quiera ya que mi negocio es 100% online. Puedo currar en cualquier parte del mundo con una simple conexión a internet. Soy un Knowmada digital 😉

Así pues, me toca experimentar todo aquello que anhelé tras dejas la universidad para vivirlo de primera mano ahora.

Nunca es tarde si deseas algo con fuerza y ganas.

Ver más sobre Israel Huerta.

Ana Mata

Que sigue despues de la universidad

¿Qué harías si fuese tu último año en la universidad?

Si tuviera la oportunidad de viajar en el tiempo y volver atrás, cuando era terminé la universidad, no me lo pensaría dos veces: abriría un blog de nicho sobre la nueva tecnología que estuviera de moda.

Lo trabajaría como si no hubiera un mañana y luego, al cabo de un tiempecito, lo podría vender o seguir reforzándolo.

Esto me serviría para darme a conocer a nuevas empresas y empezar a tener una buena base de suscriptores desde el principio.

¿Qué puedes conseguir con esto?

Que tú no tengas que buscar el trabajo, sino que sea el trabajo el que te encuentre a ti y además te vas posicionando en la cabeza de un montón de personas con muy pocos añitos.

¿Qué es lo que no haría?

Apuntarme a un máster.

A menudo, cuando terminas la carrera, estás como un loco intentando engordar tu título y eso es un error: lo que importa es la experiencia, no la titulitis que tienes.

Cuando entrevisto a personas para trabajar en mi empresa y son recién licenciados o están en ello, directamente paso de los currículums con mucho máster cuando aún no has terminado.

Es decir, pasa tiempo poniendo en práctica tus conocimientos porque necesitas saber hacer las cosas y no miles de certificaciones que expliquen que “has estudiado para hacer esas cosas”

En definitiva, desde el principio hay que demostrar que eres bueno y vales y no contarlo solamente a través de un cv… Un blog es el mejor currículum que puedes tener y si yo lo llego a saber, lo monto antes!!

Ver más sobre Ana Mata.

Patricia Ibáñez, de Aprendízate

Qué hacer después de terminar la Universidad 19

Si me preguntara qué hacer después de la Universidad, y después de lo que he vivido, me tomaría un año sabático. Yo lo hice pero más tarde, después de llevar 7 años trabajando. Ahí me di cuenta de que viajar es la Universidad de la vida, y de que hay muchas habilidades que no te enseñan en ningún lado, sino que las descubres cuando sales fuera de tu zona de confort.

En el último año de Universidad nos entran los nervios y nos sentimos invadidos por las dudas y la incertidumbre: ¿hago un Máster? ¿Conseguiré trabajo pronto? ¿Qué me encontraré en el mundo laboral? Todas esas preguntan giran en torno a lo mismo. Pero salir de la zona de confort te permitirá tener una perspectiva más amplia, saber cuáles son tus opciones, y conocer a mucha gente con distintos perfiles. Te ayudará a ampliar tu visión de la vida, cosa que como digo, no enseñan en las universidades.

Realmente salir de la Universidad más que un final de etapa es el principio de otra gigante. Una en la que te pruebas a ti mismo todo lo que puedes lograr y todo lo que aún te queda por aprender.

Ver más sobre Patricia Ibáñez.

Javier Gobea, de Hormigas en la Nube

Qué hacer después de terminar la universidad 20

Cuando observo a mis sobrinos, o a sus amigos, que ahora están empezando a estudiar en la universidad y pensando en su vida profesional, siempre les digo lo mismo: que se olviden de lo que creen que es tener seguridad, de la carrera de moda del momento, de ser funcionarios del Estado… y que se imaginen realmente dónde se quieren ver dentro de 10 años y a qué quieren dedicar su tiempo.

Cuando identifiquen qué les hace felices, que se entreguen en cuerpo y alma a buscar la mejor formación que les lleve a conseguir ese objetivo, aunque no pase por una titulación reglada (a no ser que la necesiten para alcanzar su sueño).

El problema es que tal como está planteada la educación en España (y creo que en el resto del mundo hispano), no sabemos cuál es nuestra pasión hasta que somos mayores. No existen actividades en el instituto que nos hagan descubrirla a tiempo, como sí pasa en Estados Unidos, por ejemplo.

Yo mismo estudié Magisterio, para al final dedicarme a lo que siempre había sido mi pasión y hobby.

Si acabas de terminar la carrera y aún no tienes claro cuál es tu camino, no inviertas en másteres u otras carreras. Párate y concédete un año sabático si es necesario. Viaja, amplía horizontes, vive nuevas experiencias y piensa en la vida que realmente quieres vivir, no en la que tienes idealizada o la sociedad te enseña a vivir.

Y cuando tengas claro cuál es tu vida ideal, lánzate a por ella. ¿Necesitas más estudios? Adelante. ¿Necesitas un blog? Créalo ya y construye tu marca personal.

De hecho, sea cual sea tu objetivo, considero que crear tu propio blog solo te reporta beneficios. Así que… ¡a qué esperas, colega!

Te pondré un ejemplo.

Si quieres escalar el Everest, no se te ocurriría sacarte un máster sobre venta de zapatos, ¿verdad?

Solo te formarías en lo que de verdad necesitas para la escalada y te entrenarías para conseguirlo. Pues ocurre igual en la vida. Define cuál es tu cumbre y prepárate exclusivamente para llegar a ella.

Olvídate de títulos y demás historias. Invierte lo que sea necesario en este caso, en tiempo o dinero, pues hablamos de tu felicidad, de que te levantes cada día con una sonrisa y afrontes tu jornada de trabajo con alegría, con entusiasmo y con pasión.

Habrá días malos, claro que sí. Y problemas. Pero cuando te dedicas profesionalmente a algo que te gusta, que te gusta de verdad y te llena, pasarán lo días y no tendrás la sensación de haber “trabajado”.

¿No te parece esta idea más atractiva que acudir cada día a una oficina donde crees que tienes un puesto seguro pero que no te hace feliz?

Ver más sobre Javier Gobea.

****

¡Guau! ¿Increíble, verdad?

Si te has dado cuenta, todos coinciden en la importancia del ejercicio que te comenté al principio del post. ¡Es lo primero que deberías hacer antes de pensar cualquier cosa después de la Universidad!

Espero que te haya ayudado al máximo este artículo y tengas un poco más claro el qué hacer después de terminar la universidad. ¡A mí me ha encantado!

Ahora te propongo que escribas un comentario respondiendo…

  • ¿Y a ti? ¿Te ha quedado claro lo que quieres hacer después de terminar la Universidad? ¿Qué tienes planteado hacer?
  • Si ya hiciste la universidad… ¿Qué le recomendarías a alguien que no sabe qué sigue después del grado?

Escríbelo en los comentarios.

Además, si conoces a alguien que crees que le pueda ayudar este post, compártelo a través de las redes sociales.

¡Te lo agradecerá!

32 comentarios en «¿Qué hacer después de terminar la universidad? Entrevista a emprendedores de éxito»

  1. Muy buenas Jesús, enhorabuena por al artículo y gracias por contar conmigo.

    Has recopilado a lo mejor de lo mejor online, vaya currazo te has pegado. Además la pregunta es súper interesante, ayudará mucho a otra gente a ver que hay otras posibilidades fuera de la convencional: ir a donde todo el mundo va y meterte en un trabajo plano y con poca perspectiva de crecimiento.

    Hay que abrir los ojos y ver que uno puede dominar su futuro y tomar sus propias decisiones y no seguir el camino marcado y establecido por otros para hacer lo que ellos quieren que hagas.

    Un abrazo, nos vemos!! 😀

    Responder
    • ¡Hola Víctor!

      Tienes toda la razón del mundo, tanto en tu aportación, como en el comentario. El primer paso para no elegir lo convencional es saber que existen otras oportunidades 🙂 ¡Saber elegir en función de lo que quieres ser es la clave del éxito!

      Un abrazo crack! y gracias por comentar

      Responder
  2. ¡Hola Jesús! Vaya pedazo de artículo a quedado, me han encantado todas las respuestas.

    Estoy segura que este artículo será de gran ayuda para que las personas que se encuentran en ese último año de universidad ven todo el abanico de opciones que tienen disponible.

    ¡Mil gracias por contar conmigo!

    Un abrazo

    Responder
    • Las gracias a ti Miriam por tu colaboración 🙂

      Creo que es una gran fuente de valor para aquellos estudiantes que necesiten ese empujoncito de conocimiento y coraje. Tenemos que dejar atrás el piloto automático y comenzar a decidir y hacer.

      Un fuerte abrazo 🙂

      Responder
  3. Qué bien ha quedado, Jesús! la verdad es que ojalá lo hubiera leído cuando estaba en la universidad, ya que te amplía la perspectiva del mundo. Muy interesantes todas las aportaciones y sobre todo, vienen de grandes personas y profesionales.

    Gracias por haberme incluido en este post y estar al lado de tanto talento junto.

    Un besote

    Responder
    • Gracias a ti Patricia, en el momentó que contacté contigo no lo dudaste 🙂

      El post ha salido gracias a la colaboración de todos vosotros, espero ayudar lo máximo posible a todos los estudiantes a puntos de acabar la carrera (como yo 🙂 )

      Un abrazo!

      Responder
  4. ¡Ey! Qué chulo te ha quedado. Toda una lista brutal de bloggers. Siéntete super orgulloso de haber conseguido reunir tanto crack y con reflexiones tan enriquecedoras. Enhorabuena!!

    Responder
    • Hola María José!

      Cuanto me alegra que te hayas pasado a comentar 🙂 Estoy orgullo sí jaja, aunque todos han caído para recordar un poco ese momento de dudas e indecisiones, y qué mejor forma de ayudar a los estudiantes que exponer tu propia experiencia.

      Muchísimas gracias 🙂

      Responder
  5. Hola Jesús!
    Ha quedado genial. Estoy seguro que con esta recopilación vas ayudar a muchísima gente. Ojalá existiera una máquina del tiempo para poner todo lo leído en práctica 😉 Un abrazo grande!

    Israel

    Responder
    • ¡Hola Isra!

      Ha quedado una lista muy completa y de gran valor 🙂 Muchísimas gracias por tu colaboración y por el comentario. Aunque no exista esa máquina, demos la oportunidad a los que estamos viviendo ese momento de incertidumbre, una ayudita así nunca viene mal!

      Un abrazo crack 😉

      Responder
  6. Hola, excelente artículo, me encuentro justo en esta situación, acabo de salir de la Universidad, estudié Mercadeo y tengo el mundo de cabeza, me dieron la oportunidad de hacer una práctica de 3 meses en una empresa médica, dicha práctica será remunerada, pero tengo duda sobre quedar trabajando en esta empresa, creen que es bueno aprovechar esta oportunidad para tener experiencia y luego ver que quiero hacer realmente o será una pérdida y podría aprovechar mejor el tiempo?

    Responder
    • Hola Vanessa!

      Las prácticas no son una pérdida de tiempo si crees que puedes aprender y te pueden llevar hacia donde quieres llegar. Esa sería la primera pregunta que me haría.

      ¿Voy a formarme y a tener experiencia sobre algo que quiero?

      Si es que no, me buscaría otras prácticas. Si es que sí, ¡adelante con el reto! Cuando estés dentro te darás cuenta si realmente te sientes satisfecha o no. Si es así, ya sabes que podrás aceptar el trabajo luego, sino, fuera y punto (no pasa absolutamente nada).

      Tendrás nueva información y experiencia que te permitirá tomar una nueva decisión 😉

      Un fuerte abrazo!

      Responder
  7. Hola Jesús!
    Toda la información que has recopilado, la anoté y trataré de aplicarlo de acuerdo a lo que he estudiado. Realmente creo que me va ayudar mucho a salir de mi zona de confort. Acabé la universidad hace un año, empecé practicas profesionales y logré obtener un puesto ahí… Ahora lo que me preguntó es, ¿Que sigue? porque solo trabajar… Esto me ayudará mucho a hacer un plan para los siguientes años.
    Gracias
    Saludos.

    Responder
  8. Hola Jesús, muy interesante el artículo. Mi nombre es Rodrigo, Primero que nada, agradecerte a vos y a las demás personas que han compartido sus experiencias. Yo estoy en una posición similar, a punto de recibirme y también estoy un poco perdido con el que hacer después. Pero lo que más me paraliza o me da miedo, es la edad. Me encantaría tomarme un año sabático para pensar, pero no tengo 23 o 24 años, tengo 31 años y cuando me reciba tendré 32 años (si en el transcurso cambien de carrera jja). Muchas veces siento que he perdido un poco el tiempo, y si me tomaría un año sabático no es que sienta eso, pero si me costaría más tomar la decisión por ser más grande.
    Aunque tengo casi totalmente decidido de cuando me reciba irme a probar suerte a otro país.
    Saludados desde Argentina.

    Responder
    • Muchas gracias Rodrigo.

      Yo no me fijaría en la edad para tomar la decisión.

      Piensa todas las opciones que tienes disponibles y haz la que a ti realmente te gustaría. Plantéate la posibilidad de poder trabajar en cada sitio que estés, si tu «año sabático» es ir viajando. Así podrás ahorrar un poco y costearte los gastos del viaje.

      Hay mil cosas que se pueden hacer 🙂

      Responder
    • ¡Hola Sebastian!

      Todo dependerá de la carrera, pero en mi experiencia, digamos que la carrera es un contenido más teórico. La vida es un continuo aprendizaje y en cada empresa que trabajes te pedirán cosas nuevas y diferentes.

      Por lo que siempre tendrás que aprender y coger experiencia para poder afrontar todos los problemas dentro de tu nuevo trabajo.

      Un abrazo!

      Responder
  9. Excelente artículo Jesús, yo particularmente me identifico porque soy profesional hace 3 años y a sinceridad ha sido un enigma, aún con experiencia y el tiempo de graduada todavia es la hora en la que encontrar trabajo es dificil y hacerlo de manera independiente aún más y más en el país al cual pertenezco donde las exigencias y expectativas son sumamente altas.

    Realmente considero que en ciertas ocasiones es frustrante al terminar y no conseguir un empleo porque no todos corren con la misma suerte y no todos avanzan con los mismos recursos y relaciones, muchas veces he llegado a pensar que hacer una
    inversión en un grado es una mala idea, primero por lo costoso que es, segundo por el tiempo invertido y tercero por lo incierto que se torna dedicarte a esa área especifica que decidiste realizar; con esto no quiere dejar dicho que no sea partidaria de la educación y de la inversión de la misma, sin embargo considero que los cursos técnicos al ser prácticos te permiten una formación más completa en un área X y a su vez independizarte.

    De antemano te agradezco que te hayas tomado la molestia de publicar este post, pues al igual que a mi se que a muchos otros le ha puesto a reflexionar sobre lo que realmente quieren en su vida y les ha enseñado que la realidad no es como la pintan y agradecerte por compartir las opiniones de dichos emprendedores que muestran que el único limite que existe es el que tu mismo te pones, estoy segura de que realmente ha sido de provecho para quienes lo vieron y quienes te seguiran visitado.

    Saludos desde R.D y Dios te siga bendiciendo!!!

    Responder
    • ¡Hola Nisel!

      Estoy completamente de acuerdo contigo. La formación continua es importantísimo para un profesional. Sin embargo, un grado, en mi experiencia, ha dejado de ser completamente práctico y la formación cada vez es menos útil.

      Ahora, tener un grado no significa encontrar trabajo. Es clave seguir el consejo de todos los emprendedores de la lista, porque si tú no creas tu camino, nadie lo va a hacer por ti.

      Un fuerte abrazo y muchas gracias por pasarte a comentar 🙂

      Responder
  10. Acabo de terminar la universidad y estoy en el punto donde normalmente debería buscar trabajo e ir escalando en mi rubro, pero no quiero dedicarme toda mi vida a estar sentada 8 horas diarias o más. Actualmente, tengo una alternativa de formar un negocio en otro lugar (me encanta la selva) y explorar algo diferente, me da miedo todas las incertidumbres y también me rompe decepcionar a mi papá (que se basa en que después de los estudios sigue el trabajo). Me siento en duda si seguir con lo rutinario o irme a exploraru n rato fuera de mi zona de confort

    Responder
    • ¡Hola Lari!

      Sinceramente, haría lo que tú quisieses de verdad. Eso sí, sin volverte loco. Si ves que necesitas unos ingresos mínimos durante los primeros meses del negocio puedes hacer ambas cosas en paralelo 🙂

      Un abrazo.

      Responder
  11. Hola!
    Muchísimas gracias por este post, necesitaba leerlo:( me siento muy comprendida y identificada con los relatos. Hace poco egrese de la universidad pero durante mucho tiempo me he sentido muy perdida y frustrada respecto hacia donde ir, o a que me gustaría dedicarme. Suele pasar que decidimos una profesión tempranamente optando por inercia lo que se supone que deberíamos hacer, «una carrera tradicional». Me cuestionaba bastante a misma por tomarme más tiempo para re-pensar y replantearme sobre mi futuro y no buscar un trabajo inmediatamente o quizá optar un master para encontrar «algo que me llene». Gracias a este post me doy cuenta que es un proceso absolutamente normal, que no hay prisa ni hay una única salida, que las decisiones no las elija por inercia sino con intención, consciencia y coherencia.
    Solo agradecerte de corazón y seguire leyendo este post cuando lo necesite y me sienta a la deriva:( Gracias <3

    Responder
    • Me alegro muchísimo de que te haya gustado y ayudado María José.

      Me quedo con esto de lo que has dicho: «Gracias a este post me doy cuenta que es un proceso absolutamente normal, que no hay prisa ni hay una única salida, que las decisiones no las elija por inercia sino con intención, consciencia y coherencia.»

      Es completamente clave entenderlo y saber que nadie nos ha enseñado para enfrentarnos a este tipo de problemas. Es completamente normal y toca seguir en base a lo que has comentado.

      Un abrazo y bienvenida al blog 🙂

      Responder
  12. Hola Jesus:
    Excelente aporte, coincido en varios aspectos mencionados, en especial con el año sabático, conectarse y conocerse con uno mismo nos ayudara a entender que camino tomar y como podemos lograrlo, seguro que los aportes ayudaran a varias personas que lo leen.
    Te deseo mucho éxito!

    Saludos desde Bolivia

    Responder
  13. Yo puedo dar mi opinión acerca de mi caso; y después de terminar la universidad aconsejaría asistir a cursos de todo tipo que no tengan que ver con la universidad; o bien trabajar de cara al publico que te ayude a socializar; nada de masteres de momento; sino ver nuevas opciones que de ten empaque para ir hacia delante. Si al final terminas montando tu propio negocio; decir que los conocimientos que hayas adquirido en la universidad te servirán como recursos para aplicar a tu negocio; pero tendrás que aplicarlos de forma más flexible y adaptarlos a nuevas situaciones que te van a ir surgiendo. El sentimiento de miedo a lo desconocido va a estar siempre presente; y solo si eres lo suficientemente tenaz y perseverante podrás establecerte al cabo de 7 o 10 años donde podrás lograr ya un posicionamiento de tu negocio. Esto que dicen de salir de la zona de confort lo conocemos bien los que tenemos un negocio; y básicamente consiste en buscarte la vida con imprevistos que van a ir surgiendote en el día a día; como saber hacer facturas; listas de clientes, bases de contabilidad, suministros, saber hablar ante el público y no ponerte nervioso, saber cobrar, etc. Esto no va de tener un notable; sino de ganar cada vez más dinero y tener éxito. Espero que mis consejos te los tomes en consideración.

    Responder

Deja un comentario